8 Etapas para la elaboración de tu Proyecto Empresarial

20.02.2018
8 Etapas para la elaboración de tu Proyecto Empresarial - BlueMg
8 Etapas para la elaboración de tu Proyecto Empresarial - BlueMg

Como hemos visto en artículos anteriores como en:  Antes de ponerte con tu proyecto de empresa considera estos 8 consejos es necesaria una preparación previa a la elaboración del Proyecto Empresarial, a continuación  te detallo las 8 etapas necesarias para la elaboración de tu proyecto con más detalle:

ETAPA 1 - ¿QUÉ QUEREMOS? 


MISIÓN DE LA EMPRESA 

En la primera etapa, definimos la empresa que queremos tener, y el "para qué" de la misma. La definición de la empresa incluye: 

  • Los productos / servicios (que vamos a ofrecer)
  • el ámbito de mercado (sector de la empresa)
  • singularidades de la empresa (que nos distingue de la competencia). 

La pregunta clave que nos tenemos que hacer es ¿qué queremos hacer? , osea, cuál es la definición de nuestra empresa o descripción de la actividad. 

Partiendo de esta premisa, podemos ir hacia el análisis de situación, en el conocimiento de los hechos y de la evolución previsible de la empresa (etapas 2, 3 y 4). 

ETAPA 2 - ¿QUE NOS ESTÁ PERMITIDO?


ANÁLISIS EXTERNO

Para empezar a analizar, tenemos que conocer el entorno, el escenario en el que como emprendedores nos vamos a mover, el mercado y como no, la competencia.  Hay que tratar de averiguar las posibilidades reales, en un entorno dinámico y competitivo en el que vamos a movernos. ¿Que nos permite ese entorno? para responder a esta pregunta es necesario tener las investigaciones fundamentales para juzgar la viabilidad de nuestro proyecto, a ésto lo llamamos análisis externo (etapa 2). 

 "Cuando llegue la inspiración, que me pille trabajando". Pablo Picasso

ETAPA 3 - ¿QUÉ PODEMOS HACER?


ANÁLISIS INTERNO

En paralelo al estudio de mercado nos tenemos que hacer otra pregunta ¿existe un hueco de mercado? , el análisis interno nos dará respuesta a esta pregunta y nos ayudará a analizar nuestras capacidades y las de nuestro equipo, para poder cubrir el hueco de mercado detectado, o nicho de mercado que hemos descubierto. 

ETAPA 4 - ¿DÓNDE ESTAMOS? 


SÍNTESIS

Como consecuencia del análisis interno y externo, podemos hacer un balance de situación en conjunto, con lo que contestamos a nuestra pregunta ¿dónde estamos?

Esta etapa es un resumen, donde tenemos definidos los factores más importantes, los positivos y los negativos, los internos y externos, y la relación entre sí. Ésta síntesis del análisis la podemos completar con el estudio de los factores claves del éxito en el sector (tomado del análisis externo), y partiendo de éste estudio, definiremos cuáles serán o podrán ser nuestras claves del éxito. (etapa 4)

Con esta base ya podemos establecer alternativas de acciones (de corto alcance) y estrategias (más amplias y globales para toda la empresa), para valorarlas y más adelante tomar decisiones. 

Y así cubrimos la fase del análisis para ahora tratar el "bloque" de la planificación, donde cada emprendedor va a tomar sus decisiones para más tarde ponerlas en práctica. 

 "Tu imaginación anticipa lo bueno que te sucederá en la vida". - Albert Einstein. 

ETAPA 5 - ¿HACIA DÓNDE QUEREMOS IR?

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

La primera etapa de la planificación es fijar los objetivos, ¿hacia dónde queremos ir? y las líneas básicas, las estrategias de actuación, con vista al menos de 3 años (aunque recomiendo revisarlas cada año).  Éstas líneas de estrategias y objetivos deberán siempre estar de acuerdo con el ¿cómo llegar? o lo que es lo mismo, con las áreas funcionales que hemos determinado de la empresa. 

Si no tenemos un "camino" señalado hacia nuestros objetivos, simplemente no tenemos objetivos , y éstos se convertirán en deseos voluntariosos, imposibles de alcanzar. 

ETAPA 6 - ¿CÓMO LLEGAR?


PLANES DE ACTUACIÓN

El contenido del siguiente paso será la organización de los medios. Hay que detallar el contenido de las acciones con los clientes o plan de marketing, los aprovisionamientos y la producción  (u organización) del servicio o plan de operaciones, el plan de organización de la empresa y de los recursos humanos, el plan jurídico fiscal, etc., hasta que lleguemos al plan económico-financiero, frecuentemente conocido como el "presupuesto". A todos estos pasos es a lo que llamamos los planes de actuación (etapa 6). 

Debe haber una coherencia entre todas estas acciones (lo que compramos con lo que se produce, lo que vendemos con lo producido, lo que cobramos con lo que se vende), con las líneas estratégicas, con las posibilidades del mercado y con nuestras capacidades como emprendedor. 

En algunos casos será necesario, volver hacia atrás y profundizar en algunos puntos del análisis, para que podamos asegurarnos, de la bondad de las decisiones. Excepcionalmente también podremos volver hacia atrás y replantearnos la actividad desde el principio, incluyendo el producto o la clientela definidas en la primera etapa.  Los planes de actuación son la respuesta a ¿cómo llegar a los objetivos?

 "La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho". Jonas Edward Salk 

ETAPA 7 - ¿CUÁNDO?


CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

Hay que tener un calendario de implantación, donde señalaremos las acciones más importantes a tener en cuenta, señalando las fechas de realización de nuestras acciones y además tener personal que se encargue de que estas fechas y plazos para que se cumplan son muy importantes. Así el control y las revisiones de plazos serán más fáciles de afrontar más adelante (etapa 7). 

ETAPA 8 - ¿ES VIABLE?


VIABILIDAD Y CONCLUSIONES

En ésta última etapa vemos las conclusiones de nuestro proyecto: viabilidad, rentabilidad, riesgos y amenazas (posibles planes de contingencia). Y planes a largo plazo, una vez hayamos puesto en marcha y consolidado el proyecto (etapa 8). La pregunta en esta etapa es la viabilidad de la nueva actividad. 

Lo lógico para nuestro proyecto es la puesta en práctica de nuestras decisiones y que el proyecto se lleve a cabo. Detectaremos desviaciones, buscaremos las causas y tomaremos las medidas correctoras hasta la revisión del proyecto. Que no te dé miedo o desmotive el volver hacia atrás, a veces un pasito para atrás, da pie a dos hacia delante (mejor cerciorarse). 

Espero te sirvan de guía estas 8 Etapas para la elaboración de tu Proyecto Empresarial que acabamos de desarrollar, más adelante desarrollaremos cada etapa más en profundidad. 

¡Muchas gracias!

Artículo escrito por Cristina Gutiérrez Llerena.

¿Te ha gustado el artículo? O quizá te han quedado dudas... entonces puedes dejar tu comentario, y compartirlo con nosotros. 

SÉ EL PRIMERO EN LEER NUESTRAS NOVEDADES